jueves, 4 de octubre de 2012

Hacia una teoría de la transformación. Raúl Prebisch (2008)


Hacia una teoría de la transformación.
Raúl Prebisch (2008)

Raúl Prebisch en su artículo, publicado en la revista de la CEPAL en diciembre de 2008 inicia con una breve justificación sobre sus trabajos anteriores. Una serie de trabajos que él inicio con:

1.      “Crítica al capitalismo periférico”.
2.      “Estructura socioeconómica y crisis del sistema”.
3.      “Las teorías neoclásicas del liberalismo económico”.
4.      “Hacia una teoría de la transformación”.

En los pasados artículos, Prebisch se preocupa por demostrar las incapacidades consistentes en el capitalismo periférico, que se entiende como el capitalismo subdesarrollado de América Latina, diferenciándose del capitalismo desarrollado de ciertos países europeos. También habla sobre la dificultad de las teorías neoclásicas para explicar o dar a entender el fenómeno del capitalismo periférico, por lo que su trabajo “Hacia una teoría de la transformación” va orientado, principalmente, a pautas que se debe seguir para el cambio del sistema, que el mismo Prebisch afirma, es donde se debe llegar, al sugerir que la crisis “no será superada con medidas superficiales; si se quiere salir de ella y construir una sociedad desarrollada, democrática y equitativa, será necesario que la transformación llegue hasta las raíces del sistema” (Prebisch 2008).

El artículo está elaborado por artículos y subtemas que se desarrollan en un orden específico.

Primer Capítulo: “La dinámica del capitalismo periférico”.
Segundo Capítulo: “Esbozo de la transformación”.
Tercer Capítulo: “El arte político de la transformación”.
Cuarto Capítulo: “Técnica, demanda y estructura productiva”.
Quinto Capítulo: “La especificidad del capitalismo periférico”.
Sexto Capítulo: “Las relaciones centro-periferia de la transformación”.
Sétimo Capítulo: “La crisis del capitalismo en su centro dinámico principal y sus repercusiones sobre la periferia”.
Octavo Capítulo: “Ética, racionalidad y previsión”.

Cada capítulo está desarrollado por subtemas, que explican de manera breve y especifica los criterios del autor, considerados controversiales.

En el capítulo uno, Raúl Prebisch hace una escritura hacia los principales defectos del funcionamiento, del capitalismo periférico. Donde el mismo autor aclara que cuando se refiere al capitalismo de América Latina, lo hace de manera diferenciadora, entre un país y otro. Sin anular el principal significado del trabajo.  Él afirma que el capitalismo es excluyente y conflictivo y que esto eleva las incongruencias de la hegemonía capitalista, en las relaciones con la periferia y el carácter central del capitalismo desarrollado.

También habla del excedente, al llamarla la gran masa de la fuerza del trabajo, que lo toma dos poderes: el sindical y el político. Pero que por el avance democrático este excedente ya puede ser compartido.

El autor señala que son estos dos factores, excedente y capital, los que le permiten al sistema funcionar de forma regular y acumular para responder al consumo, pero de los estratos superiores, porque es allí donde se encuentra la clave dinámica; al existir mas consumo y lograr mayor productividad sin regulación alguna.

En el capítulo siguiente, hace un resumen de los valores centrales del socialismo y el liberalismo, que según Prebisch son los que se deben seguir en la transformación. Raúl habla del socialismo que se base en la libertad del individuo y con nuevas formas de convivencia social. Plantea de esta forma, los ejes que el socialismo y el liberalismo deben desempeñar en esta transformación.

Por un lado el liberalismo, debe cumplir la responsabilidad de ser compatible con la libertad económica, la libertad política y los derechos humanos. Mientras que el socialismo debe democratizarse a la hora de emplear socialmente el excedente; con la finalidad de que se haga una distribución equitativa del progreso técnico.

Estas dos, son en esencia lo que el autor desarrolla en este nuevo trabajo. Aclara ante todo, que no es inspirado por  la socialdemocracia de Europa, donde “se ha conseguido la utopía de difundir los frutos del desarrollo a muy amplias capas de la población”. Para Prebisch en América Latina se necesita también, resolver los problemas de acumulación y distribución, pero que no se pueden seguir estos modelos europeos (como muchos quieren hacerlo) porque se debe tomar en cuenta que la estructura social del mercado es diferente.

Continuando con los capítulos, en el próximo a leer Prebisch reafirma el valor de la democracia, como un valor meramente de convivencia. Plantea, de esta forma cuestiones inevitables sobre las condiciones políticas de la transformación.

En el arte político de la transformación, el autor señala que los cambios en la estructura del poder político es en donde se da la transformación del sistema. Él dice que el cambio en la estructura política es necesario, pero insuficiente; y que se debe combinar “el vigor del desarrollo, la equidad social, la democracia participativa y la vigencia de los derechos esenciales” para darle respuesta a esta nueva opción.

Es de esta forma señala que socializar los medios de producción no ha logrado un consenso mayor, lo que desencadena el uso de la fuerza y que la llamada democracia distributiva se pierde así misma.

Esta transformación, por supuesto corre algunos riesgos políticos iniciales, como toda iniciativa persuasiva para una acción de transformación. Lo que Prebisch aclara al comprender y decir que de llegar a esto, sería el primer paso dado. Este serviría para incentivar más movimientos que al final se reflejen en el consenso de las mayorías. Tomando siempre en cuenta que van a existir elementos que de una u otra manera desvirtuara la transformación hasta poner en peligro el diseño del nuevo sistema.
Ya en el cuarto capítulo y en adelante, el autor se dedica al análisis de los problemas en la transformación. Vinculados a la técnica, demanda, estructura productiva, rasgos específicos del capitalismo periférico, entre otros. Esto con el fin de lograr sus planteamientos.

Este inicia tocando un tema delicado: las consecuencias de la desigual distribución de planteamientos. Él afirma que esta problemática influye de dos maneras sobre la estructura productiva. Principalmente en imprimir en la demanda una conformación que desperdicia capital físico y fuerza de trabajo, además de promover la elección de técnicas que terminan también en desperdicios.

La otra manera de influencia, se da en la penetración de la técnica en los centros de una estructura social periférica muy diferente, que trae inmerso ciertas consecuencias adversas al empleo eficaz del capital, que de esta manera no se podrá resarcir bajo el signo de ese nuevo régimen y que requerirá una intervención del Estado en la estructura productiva.

Se hace un recorrido por elementos o medios que el Estado dispone para lograr la ya, tan mencionada transformación. Desde técnicas reproductivas y consuntivas, pasando por las sociedades de consumo y acumulación, alternativas para esta acumulación, finalizando con el sistema de precios. Es aquí donde se toca de manera fuerte las teorías neoclásicas, donde Prebisch señala que ignoran la estructura social y sus elementos, ignorando también el poder que les siguen y su significado en la distribución.

A continuación se plantea un resumen de los capítulos posteriores, comenzando por el quinto que tiene como nombre La especificidad del capitalismo periférico.

1.      El capitalismo imitativo:
En principio Prebisch parte de la pregunta ¿Porqué una teoría de la transformación? A lo que en el mismo texto se responde que se está desvaneciendo la idea de desarrollarnos a imagen y semejanza de los países que son capaces de brindar mayor bienestar a su población.
También se da la interrogante acerca de cuál es la más notable diferencia que hay entre un capitalismo imitativo y uno que por el contrario sea innovados, pero antes de responderlo es necesario establecer de qué tipo de capitalismo estamos hablando y cómo se aplica este en nuestras tierras. Las fallas internas del capitalismo periférico se ha dicho que derivan de ciertas modalidades culturales y técnicas además de ideologías e instituciones. Con respecto al proceso de capitalismo imitativo se resume que en gran medida es provocado por el ligue hegemónico que tenemos con los Estados Unidos, como potencia que es.
2.      Técnica y consumo:
La estructura social se encuentra tan polarizada que la introducción de la técnica de la que se hablaba, es apropiada de buena manera por los sectores más favorecidos. A pesar de que este situación se presentó en otra época histórica, con la diferencia de que después del proceso, se han llegado a adoptar en las periferias diferentes modalidades de consumo.
Menciona que una de las grandes contradicciones de la técnica imitativa es que no existen técnicas que colaboren con las condiciones periféricas, principalmente porque el progreso de los centros no lo permite.
3.      Grado de desarrollo y democratización:
Estos procesos se fueron incluyendo en los centros en el momento en que se obtuvo una importante acumulación de capital de la mano con ciertas exigencias desarrollistas. Con esto el autor no trata lamentar un proceso precoz de  democratización, sino que trata de enfatizar en el resultado de haber distribuido todo de inmediato en lugar de acumularlo. Como medida de presión distributiva, se establece el descomedido crecimiento de de los servicios propios del Estado y además de los gastos militares.
4.      La tenencia del suelo:
El régimen que establece esta norma, continúa siendo un claro obstáculo para la implementación de actividades en pro del desarrollo, se tiene como evidencia que en los lugares en los que se ha logrado eliminar, hubo favorables consecuencias de índole técnica y social. Sin embargo, cuando hablamos de industrialización, nos encontramos con un régimen que suele frenar la aplicabilidad y el rendimiento de la técnica.
5.      L a eutanasia del excedente:
Al girar algunas explicaciones teóricas alrededor del excedente, resulta importante retomar como que es un componente esencial del capitalismo. Este posibilita ciertos elementos como no la acumulación del capital y conforme se vaya desarrollando la técnica utilizada, este excedente se va a ir reduciendo. La presión que se ejerce sobre el Estado en la periferia con respecto a este excedente lo que provoca es un período crítico en el cual por más pequeño que sea un desliz, va a terminar en el aumento desmedido de la inflación.
6.      Especificidad del crecimiento demográfico:
Existen maneras de hacer descender la tasa de mortalidad de un país, cuando esas técnicas son empleadas por ejemplo en la periferia se mantienen por el contrario las tasas de natalidad, por lo que se genera un crecimiento de la población.
7.      Pobreza y estructura productiva:
Es un problema social que tiene características un tanto relativas con respecto a sus causas, aun cuando es uno de los temas de los que más se habla principalmente porque todos piensan acabar con ella  pero se quedan en la palabra y el planeamiento, sin llegar a un fin que debería ser el último: erradicarla.
8.      Especificidad y transformación:
Se ha encontrado por fin la clave de la transformación en la teoría neoclásica. Habla un poco de la posición de Marx con respecto a este tema y estableció que el desarrollo capitalista debía tener como herramientas la capacidad de acumular en pro del desarrollo capitalista
El siguiente capítulo, Las relaciones centro-periferia en la transformación, se habla de que no se ha logrado que el capitalismo imitativo se desarrolle de la misma manera que el capitalismo real de los centros y que por otro lado tampoco se ha logrado reducir los problemas sociales, por el contrario se han empeorado.
Además, el capitalismo que se estaba pretendiendo imitar, se encontraba pasando por una crisis de grandes proporciones y que se les estaba haciendo difícil superar, y resulta irónico que esto sucediera precisamente después de atravesar un largo período de bonanza y prosperidad económica.
Este capitalismo que se ha estado desarrollando posee una fuerza que atrae hacia un centro y es de ahí de donde se expande hacia otras direcciones, pero a pesar de esto las periferias no han logrado estar al nivel económico e industrial en el que se encuentran esos centros, lo que ha provocado un desbalance en la estructura productiva. Algunos de los problemas que se presentan son:
·         a la tendencia inmanente hacia el desequilibrio exterior que frena el desarrollo periférico,
·         a la fragmentación económica de esta última, y a las considerables diferencias de poder económico y tecnológico que caracterizan los fenómenos de dependencia periférica bajo la hegemonía histórica de los centros. [1]

1-      La industrialización deliberada y las ideas de la CEPAL
La idea del capitalismo centrípeto se da entre otras cosas, por un “egoísmo productivo” por parte de los centros, de acaparar el progreso sólo dentro de su territorio, lo que produce que las periferias no logren avanzar, aunado a un constante aumento de precios. A su vez, la industrialización de la que han sido testigo algunas periferias, no se ha dado como resultado de la expansión del capitalismo, sino que corresponde a una medida que se tuvo que tomar para no bajar la producción que se estaba viendo afectada por conflictos como las guerras mundiales.
2-      Renuencia de los centros a aceptar exportaciones periféricas
En este capítulo se explica que es una responsabilidad de los centros el hecho de no aceptar la producción de los lugares alejados de la misma manera que la que se desarrolla la interna, era necesario implementar algunas mediadas que permitieran en ingreso a los centros de productos importados desde por ejemplo, países en vías de desarrollo, colaborando así con la economía de estos.
3-      La disparidad de estructuras productivas
Tomando en cuenta que hay cambios en la productividad, la demando y los ingresos que son elementos que van de la mano del desarrollo, es necesario que en algunos momentos se haga alguna modificación en las estructuras productivas. En la lectura lo que se propone es: desarrollar la estructura productiva para satisfacer  una parte del crecimiento de la demanda mediante el intercambio  de exportaciones por importaciones, o producir internamente en vez de importar.[2]

Ante la negativa de los centros, las periferias tuvieron que tomar medidas a lo interno, por lo que recurrieron a la producción interna para sustituir las importaciones. Todo esto llegaría a una solución en el caso de que los centros decidan llegar a un acuerdo o bien que empiecen a implementarse políticas de intercambio entre las diferentes periferias latinoamericanas.

4-      Las ventajas comparativas

La sustitución de importaciones debe tener en cuenta el factor económico, en la fase de la producción sustitutiva se puede ver que es una desventaja debido a que representa un costo más elevado que el simple hecho de importar.

5-      La reciprocidad del intercambio

Según esta tesis, cualquier liberalización de las importaciones provenientes de la periferia debería acompañarse aquí de una liberalización similar de las importaciones  provenientes de los centros.[3]
Esto hace que se presente un desequilibrio en el desarrollo periférico por la diferencia de contextos, ya que se está pretendiendo aplicar la misma política en dos lugares que no son similares.

6-      La fragmentación económica de la periferia

Los cambios que se han generado en la estructura productiva de los centros se han caracterizado por ser energéticos y continuos, pero contrario a lo que se podría esperar, los países no han tratado de producir más de lo que deberían sino que el trabajo se ha dividido y la producción ha logrado desenvolverse de manera ordenada, de la mano de los avances tecnológicos. Es en este punto donde surge la idea del mercado común latinoamericano, que básicamente propone reducir los aranceles de manera paulatina, entre otras cosas.

7-      Hegemonía y dependencia

Debido a todas las trabas que se presentaron,  el desarrollo de la periferia tuvo un gran retraso y esto se ve representado en la gran ventaja que se observa al compararla con la industrialización y desarrollo de los centros. Las consecuencias económicas y políticas de esta situación se notan por ejemplo en las relaciones de cooperación, en la ayuda militar y en los instrumentos económicos y tecnológicos, porque sea como sea los centros y las periferias se encuentran estrechamente ligadas.

El capítulo sétimo lleva como título La crisis del capitalismo en su centro dinámico principal y sus repercusiones sobre la periferia.

En una primera visión, habla de la complejidad del capitalismo, y de los elementos por los que se dio la crisis en un primer plano. Se expone que situaciones como el crecimiento del consumo la inversión y los gastos del Estado han provocado un aumento en el producto global de los Estados Unidos, así como también se ha provocado un aumento de la inflación.
Habla también de las consecuencias de guiar la productividad a expensas de la biosfera y establece que en parte esto va ligado con el creciente desarrollo del capitalismo en las últimas décadas. También retrata un poco las exigencias que luego se convierten en obstáculos con respecto a las incompatibilidades del crecimiento de los productos, debido a la competitividad de entre los centros y periferias.

En otro apartado, trata sobre el descenso de la productividad que acarrea el desarrollo capitalista y se mencionan dos momentos en los que esta se hace notar: en  las innovaciones tecnológicas que se incorporan continuamente al sistema, por un lado, y, por el otro, el aumento de productividad que ocurre por el desplazamiento de fuerza de trabajo de  ocupaciones de menor productividad a otras de superior productividad.[4]

Por otro lado, en el capítulo Ética, racionalidad y previsión se habla del bienestar humano como una utopía y un privilegio de sólo algunos, principalmente de los que se extenúan y en muchos sentidos viven esclavizados por el trabajo y por estar sujetos a las exigencias sociales que se disfrazan de necesidades.

También habla de la ética en el desarrollo. ¿A quién corresponde el excedente? Este interés carece de respuesta científica, pues su respuesta es ética, debe responde al interés colectivo. El conceso ético no se lograría sin racionalidad, racionalidad impuesta en última instancia por el desenvolvimiento de la técnica y ambivalencia.

Por último se hace referencia a la responsabilidad conjunta del poder económico que es impulsado por los intereses políticos económicos y diplomáticos de los centros. Se menciona que no está dentro de las posibilidades que se estemos listos para la transformación, es necesario que los centros den respuesta a los problemas que abaten al mundo de hoy y que reaccionen ante los riegos que se presentan  sin tomar en cuenta los que en el pasado sucedió.



[1] Prebisch, R. (2008). Hacia una teoría de la transformación. pp 30
[2] Prebisch, R. (2008). Hacia una teoría de la transformación. pp 32
[3] Prebisch, R. (2008). Hacia una teoría de la transformación. pp 34
[4] Prebisch, R. (2008). Hacia una teoría de la transformación. pp 39

1 comentario:

  1. El asunto, me parece a la luz de los cientificos de la realidad Marx, Engel y Lenin: Que solo hay un capitalismo, pero que intrinsicamente es contradictorio y esas contradicciones son insalvable o irresolubles, no son un problema para el capitalismo porque no tienen solucion dentro de el; estas contradicciones seran resueltas con la destruccion del capitalismo, lo cual debe ocurrir como una ley del desarrollo historico de la humanidad. Esos diferentes capitalismos que cree ver el autor no existen en realidad, solo son facetas contradictorias del mismo caspitalismo.

    ResponderEliminar